DIDÁCTICA DE LA LECTURA


Ernan Santiesteban Naranjo

4.3. La  Habilidad Generalizada LEER: su estructura interna

En consecuencia con la teoría de  R. González (2002:41) que permite la determinación de una habilidad generalizada, operaciones generalizadas y operaciones, se determina esta estructura en correspondencia con las habilidades lectoras, la cual se concreta en la figura 2.

Dicha teoría se sustenta en la concepción de invariante de habilidad, se toma la referida concepción porque:

En la teoría que propone R. González (2002:41)  alude, entre otros, los siguientes procedimientos para determinar las habilidades generalizadas:

Al analizar la lógica de la ciencia a la cual tributa la disciplina y como de acuerdo con la concepción con la invariante de habilidad, la relación problema – objeto – objetivo de la enseñanza se reitera a nivel de disciplina y de tema, se analizan los objetivos generales y de cada año. A partir del análisis de los objetivos del nivel y de cada año y de las orientaciones metodológicas se precisa la lógica de la disciplina (en este caso tanto los objetivos del nivel como de cada año están en función del desarrollo de las habilidades lectoras). Con la fundamentación de la lógica del proceso, se valora cuál de las habilidades tiene mayor correspondencia con la misma, la que constituye la habilidad de mayor nivel de generalización y debe poseer además la característica de integrar en su seno el sistema de habilidades que la disciplina contribuye a desarrollar en los discentes.

La lógica conduce a:

Como la lógica es llevada al proceso de enseñanza – aprendizaje, se analizan los objetivos de la asignatura en el nivel, estableciéndose una analogía entre el Español y el Inglés de todo el nivel universitario, se asume como disciplinas el Inglés y el Español de la universidad y como las mismas en cada año constituye una asignatura, se establece el paralelismo acorde con la concepción curricular asumida.
La lógica del proceso de enseñanza – aprendizaje del Inglés y del Español en la enseñanza universitaria permite asegurar que una de las habilidad generalizadas de las disciplinas es LEER, la cual tiene la característica de integrar el sistema de habilidades que el Inglés contribuye a desarrollar en los discentes de esta educación.
La apropiación de habilidades generales conduce a la formación de un pensamiento teórico (V. Danilov, 1986), es decir, que se pueda operar con generalizaciones teóricas, conceptos, leyes, principios generales, con la esencia del conocimiento. Si solo se desarrollan habilidades específicas, el tipo de pensamiento que se forma es empírico, por el contrario, el dominio de habilidades generales, orientadas a la esencia, establecer nexos y relaciones y aplicar los conocimientos a nuevas situaciones.
En consecuencia con la definición del concepto habilidad generalizada, la  habilidad generalizada  leer está constituida por los conocimientos sistematizados; así como las habilidades que le permiten al sujeto/lector entender, comprender e interpretar cualquier texto docente y no docente -codificado en un sistema lingüístico común entre el emisor y el receptor, la estructura de la habilidad LEER es la que se muestra a continuación.

Estas  operaciones generales o generalizadas, a diferencia de la habilidad generalizada leer son más mutables ya que en dependencia de los conocimientos y  experiencias  del lector respecto  al  contenido o forma del texto, así será  el  grado  de entendimiento, comprensión o interpretación   del mismo. La referida habilidad tiende a ser estable, en un período relativamente prolongado. Esta debe ser estructurada en cada subsistema o nivel educacional.

En la comunidad científica del área lingüística ha existido la regularidad en asumir el proceso de decodificación de textos como niveles en la comprensión. Así por ejemplo, E. Grass y N. Fonseca (1986:28) consideran tres niveles, ellos son: literal, interpretativo y aplicativo. Por su parte JC. Paradiso (1998:57) considera seis niveles, ellos son: reconocimiento de palabras, significado de palabras, reconstrucción de ideas, progresión temática, identificación de la macroestructura y representación de la superestructura. Por otra parte, A. Roméu (2001:19) en el texto “Taller de la Palabra” considera tres niveles: traducción, interpretación y extrapolación.
Estas  habilidades no son niveles, aun cuando al inicio se pueden manifestar como tales, en el desarrollo de las mismas se logra con sistemas de ejercicios diferenciados que presuponen los procedimientos sugeridos en este libro.
Seguidamente se presenta un ejemplo para el mejor entendimiento del mismo. Es significativo señalar que con un texto se pueden desarrollar las tres operaciones generalizadas, como sistema se manifiestan en el análisis de cualquier texto. La relación que se establece de operaciones generalizadas y la topología textual es para resaltar cuál de ellas tiene mayor incidencia en el proceso de decodificación del texto, teniendo en cuenta las características intrínsecas de cada tipología textual.   
Imaginémonos que el siguiente segmento se encuentra en tres textos diferentes: en un tecnotexto, en un comutexto y en un litexto, formas abreviadas del texto tecnocientífico, texto comunicativo y del literario, respectivamente.

Texto:
Un hombre, su caballo y su perro iban por una carretera. Cuando pasaron cerca de un árbol enorme cayó un rayo y los tres murieron fulminados, pero el hombre no se dio cuenta de que ya había abandonado este mundo, y siguió su camino con sus dos animales...
La carretera era muy larga y colina arriba. El sol era muy intenso, y ellos estaban sudados y sedientos. En una curva del camino vieron un magnífico portal de mármol, que conducía a una plaza pavimentada con adoquines de oro.
El caminante se dirigió al hombre que custodiaba la entrada y entabló con él el siguiente diálogo:
_Buenos días.
_Buenos días – respondió el guardián.
_¿Cómo se llama este lugar tan bonito?
_ Esto es el cielo.
_ ¡Qué bien que hayamos llegado al cielo, porque estamos sedientos!
_ Usted puede entrar y beber tanta agua como quiera. _ Y el guardián señaló la fuente.
_ Pero mi caballo y mi perro también tienen sed...
_ Lo siento mucho _ dijo el guardián _ pero aquí no se permite la entrada a los animales.
El hombre se levantó con gran disgusto, puesto que tenía muchísima sed, pero no pensaba beber solo. Dio las gracias al guardián y siguió adelante.
Después de caminar un buen rato cuesta arriba, ya exhaustos los tres, llegaron a otro sitio, cuya  entrada estaba marcada por una puertecita vieja que daba a un camino de tierra rodeado de árboles. A la sombra de uno de los árboles había un hombre echado, con la cabeza cubierta por un sombrero. Posiblemente dormía.

_ Buenos días _ dijo el caminante.
El hombre respondió con un gesto de la cabeza.
_ Tenemos mucha sed, yo, mi caballo y mi perro.
_ Hay una fuente entre aquellas rocas _ dijo el hombre, indicando el lugar. Podéis beber tanta agua como queráis. El hombre, el caballo y el perro fueron a la fuente y calmaron la sed.

El caminante volvió atrás para dar las gracias al hombre.
_ Podéis volver siempre que queráis _ le respondió este.
_ A propósito ¿cómo se llama este lugar?
_ El cielo.
 _ ¿El cielo? ¿si? Pero si el guardián del portal de mármol me ha dicho que aquello es el cielo.
_ Aquello no era el cielo, era el infierno_ contestó el guardián. El caminante quedó perplejo.
_ ¡Deberías prohibir que utilicen vuestro nombre! ¡Esta información falsa debe provocar grandes confusiones!
_ ¡De ninguna manera! En realidad, nos hacen un gran favor, porque allí se quedan los que son capaces de abandonar a sus mejores amigos.
Si el referido texto fuera tecnocientífico, lo lógico es que deba ser entendido, por lo que en su sentido literal debe entenderse como la concepción de un ser de sexo masculino que viaja con dos animales: un caballo y un perro. En dicha trayectoria mueren los tres fulminados por un rayo. El hombre no se da cuenta que había abandonado este mundo y sigue su camino con sus dos amigos; ya exhaustos y sedientos llegan a un lugar muy bonito y le pidieron, el hombre que lo custodiaba, le los dejaran calmar la sed y que les dijeran como se llamaba ese lugar tan conspicuo. El guardián les dijo era el cielo y que el hombre podía pasar y beber tanta agua como quisiera, pero que nos animales no podían entrar. El hombre dio las gracias y siguió su camino con los dos animales, algo disgustado porque tenía mucha sed. Más tarde llegaron a otro lugar (humilde) donde pudieron calmar su sed. Ante el gesto tan gentil del guardián de aquel sitio, el hombre le dio las gracias y le preguntó como se llamaba el lugar. Éste le respondió que era el cielo- el hombre quedó perplejo por la antinomia. El cotexto y el contexto pudieran posibilitar definir si ese hombre es un viejo o un joven, si era blanco o negro; si el caballo era pequeño, mediano, o grande, si era pony o de otra raza. Si el perro era bravo o manso; y así sucesivamente. 
En un texto tecnocientífico lo elemental, lo esencial es entender, pues las características intrínsecas de esta tipología textual presupone ese accionar. Esto no quiere decir que usted no pueda “interpretar” o    “comprender “este tipo de texto, pero lo lógico es que sea entendido.
Si imaginariamente, dicho texto fuera comunicativo, entonces la lógica presupone que ese texto debe ser comprendido. De ahí que se trate de determinar el sentido complementario del mismo. En este caso, independientemente de las influencias del cotexto y del contexto, será necesario inferir el por qué el hombre  no tomó agua en el primer lugar donde llegaron, el por qué ese lugar estaba tan bien decorado, el por qué empleaban nombres falsos y finalmente, por qué en el segundo lugar, siendo tan humilde, les permitió que sasearan la sed La noción que se debe representar fluctúa fundamentalmente quién es él, y luego a partir de ahí, pues pudiera ser que las ideas a comprender pudieran ser:

Sin embargo, el texto fuera literario, evidentemente, debe ser interpretado, lo cual implica no una concepción o una noción, sino una imagen, que independientemente del cotexto y del contexto deberá reflejar la cultura del lector y la creatividad, de hacer suyo este elemento. Este texto pudiera ser interpretado como que jamás abandones a tus amigos aunque esto te produzca inconvenientes personales. Hacer un amigo es una Gracia, tener un amigo un Don; conservar un amigo una Virtud – ser amigo un Honor.
El ejemplo anterior, sirve en este caso para poder explicar como funciona la relación entre el propósito(objetivo) de la lectura, el tipo de texto(contenido) con la forma final de asimilarlo o enfrentarlo en dependencia de estos que la anteceden y de ahí sí se debe entender, comprender e/o interpretar.

4.4. Indización de las operaciones generalizadas
4.4.1. Indización de las operación generalizada: Entender y sus respectivas operaciones
a) Determinación de  la significación literal del texto

Muy alta (5): La determinación de  la significación literal del texto es muy alta cuando el lector, entre otras cosas domina los significados literales de las unidades lexicales; siendo capaz de fusionar el significado de las palabras en sentidos. Además, determina las principales  ideas del texto y los exterioriza con fluidez y competencia.
Alta (4): La determinación de  la significación literal del textoes alta cuando el lector, entre otras cosas, conoce los significados literales de las unidades lexicales. Es capaz de fusionar el significado de las palabras en sentidos y determina las principales  ideas del texto.
Media (3): La determinación de  la significación literal del texto es media cuando lector, entre otras cosas, conoce el significado literal de las principales  unidades lexicales; que le permiten fusionar el significado de las palabras en sentidos. Determina algunas de las  ideas del texto.
Baja (2): La determinación de  la significación literal del textoes baja cuando el lector, entre otras cosas, conoce el significado literal de algunas unidades lexicales; sin embargo, no es capaz de fusionar el significado de las palabras en sentidos. De ahí, que no determine las ideas del texto y no logre la significación del mismo solo expresa palabras aisladas e incoherentes.
Muy Baja (1): La determinación de  la significación literal del textomuy  baja cuando el lector no responde.

b)Determinar la significación expresada en sentidos e  ideas
Muy alta (5): La determinación de  la significación expresada en sentidos e  ideas es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, fusiona el significado de las palabras en sentidos e ideas, determina los sentidos del texto, muestra su significación. Demuestra competencia en la realización de las actividades.
Alta (4): La determinación de  la significación expresada en sentidos e  ideas es  alta cuando el lector, entre otras cosas, determina los sentidos del texto, fusiona el significado de las palabras en sentidos e ideas y muestra su significación.
Media (3): La determinación de  la significación expresada en sentidos e  ideas es  media cuando el lector, entre otras cosas, determina algunos de los principales sentidos, enfatiza en los  secundarios, fusiona el significado de las palabras en sentidos e ideas y muestra su significación.
Baja (2): La determinación de  la significación expresada en sentidos e  ideas es  media cuando el lector no determina ningún sentido  del texto. Expresa palabras textuales e incoherentes.
Muy Baja (1): La determinación de  la significación expresada en sentidos e  ideas es  muy baja cuando el lector no responde.

c) Determinar el micro- contexto
Muy alta (5): La determinación del micro-contexto  es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, determina la esencia del texto, ubica la clave semántica, responde el qué del mismo. Manifiesta competencia en la exteriorización de la decodificación del texto. Demuestra correspondencia secuencial lógica del cotexto con el contexto.
Alta (4): La determinación del micro-contexto  es  alta cuando el lector, entre otras cosas, determina la esencia del texto, ubica la clave semántica, responde el qué del mismo. No obstante, agrega elementos secundarios.
Media (3): La determinación del micro-contexto  es  media cuando el lector, entre otras cosas,  ofrece la esencia parcializada y detalla elementos secundarios. Tiende a responder el qué del texto reproduciendo elementos textuales.
Baja (2): La determinación del micro-contexto  es  baja cuando el lector, entre otras cosas, solo aporta algún elemento secundario y ninguno principal, no es capaz de ubicar la clave semántica ni responder al qué del texto y lo realiza reproductivamente del texto.
Muy Baja (1): La determinación del micro-contexto  es muy baja cuando el lector no responde.

4.4.2. Indización de las operación generalizada: Comprender: y sus respectivas operaciones
a) Determinar la significación complementaria

Muy alta (5): La determinación  de la significación complementaria es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de captar  el significado, el sentido y la significación implícita que complementa lo explícitamente expresado; es  decir, cuando es capaz de decodificar toda la gama de información implícita en el texto, demostrando competencia y fluidez.
Alta (4): La determinación  de la significación complementaria es  alta cuando el lector, entre otras cosas, determina el sentido y la significación implícita que complementa lo explícitamente expresado. Decodifica   la gama de información implícita en el texto.

Media (3): La determinación  de la significación complementaria es media cuando el lector decodifica alguno de los principales sentidos que complementan lo explícitamente expresado, hace mayor énfasis en elementos secundarios.
Baja (2): La determinación  de la significación complementaria es baja cuando el lector, entre otras cosas, expresa solo algunos elementos secundarios implícitos y hace mayor énfasis  en elementos explícitos, se manifiesta reproductivamente.
Muy Baja (1): La determinación  de la significación complementaria es muy baja cuando el lector no responde.

b) Determinar el propósito del emisor

Muy alta (5): La determinación del propósito del emisor es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar  no solo qué codificó el emisor; sino también por qué del texto y lo exterioriza competentemente y con fluidez; donde lo vincula con los conocimientos que posee del tema.
Alta (4)  La determinación del propósito del emisor es   alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar  no solo qué codificó el emisor; sino también por qué lo codificó. Para ello considera los elementos que  afloran el texto y el conocimiento que posee del tema.
Media (3):   La determinación del propósito del emisor es media cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar  no solo qué codificó el emisor; sino también por qué lo codificó. El segundo aspecto lo realiza sin suficientes elementos que así lo demuestren. Tiende a reproducir del texto.
Baja (2): La determinación del propósito del emisor es baja cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar    qué codificó el emisor; sin embargo no puede determinar por qué lo codificó. Ofrece elementos explícitos en el texto.
Muy Baja (1): La determinación del propósito del emisor es baja cuando el lector no responde.

c) Determinar el meso- contexto

Muy alta (5): La determinación del meso- contexto es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar los sentidos más significativos define el por qué del texto, de las unidades supraoracionales, el párrafo, las oraciones, las unidades lexicales, logra la significación del mismo y lo exterioriza con fluidez y competencia.
Alta (4): La determinación del meso- contexto es  alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar los sentidos más significativos del texto, define el por qué del mismo, de las unidades supraoracionales, el párrafo, las oraciones, las unidades lexicales, logra la significación del mismo.
Media (3): La determinación del meso- contexto es media cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar algunos de los sentidos  del texto, responde con elementos sustanciales el por qué del mismo. Tiende a reproducir textualmente alguno de estos sentidos. Logra parcialmente la significación del texto.
Baja (2): La determinación del meso- contexto es baja cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de  llegar a expresar algún sentido    del texto, no puede explicar el por qué del mismo. Utiliza frases y palabras textuales.
Muy Baja (1): La determinación del meso- contexto es baja cuando el no responde.

4.4.3. Indización de las operación generalizada: Interpretar  y sus respectivas operaciones
a) Determinar la significación inferencial

Muy alta (5): La determinación de la significación inferencial es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz a partir de los sentidos del texto deducir la gama de sugerencias implícitas en el mismo;  exteriorizándolo con fluidez y competencia. Muestra un elevado vínculo afectivo y de creatividad con el texto.
Alta (4): La determinación de la significación inferencial es   alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz a partir de los sentidos del texto deducir la gama de sugerencias implícitas en el mismo. Muestra un elevado vínculo afectivo y de creatividad con el texto.
Media (3): La determinación de la significación inferencial es   media cuando el lector, entre otras cosas, infiere parcialmente la gama de sugerencias implícitas. Hace énfasis en sentidos explícitos y se  manifiesta afectivamente con el texto.
Baja (2): La determinación de la significación inferencial es   baja cuando el lector, se refiere solamente a cuestiones explícitas en el texto, no aborda elementos implícitos.
Muy Baja (1): La determinación de la significación inferencial es muy  baja cuando el lector no responde.

b) Deducir el espacio socio- cultural del texto

Muy alta (5): La determinación del espacio socio- cultural del texto es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar el ámbito del texto. Se ubica en el marco histórico, social, cultural, que le permite situarse en tiempo y espacio; y por consiguiente, actúa en correspondencia del mismo; demostrando competencia y alto nivel de creatividad.
Alta (4): La determinación del espacio socio- cultural del texto es   alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de determinar el ámbito del texto. Se ubica en el marco histórico, social, cultural, etc. que le permite situarse en tiempo y espacio; y por consiguiente, actúa en correspondencia del mismo. Expresa su  actuación  con alto nivel de creatividad.
Media (3): La determinación del espacio socio- cultural del texto es media cuando el lector, entre otras cosas,   determina parcialmente el ámbito del texto. De ahí, que haga más énfasis en la forma que en el contenido.
Baja (2): La determinación del espacio socio- cultural del texto es baja cuando el lector, entre otras cosas, no es capaz de ubicarse en el ámbito del texto. Sus respuestas son reproductivas.
Muy Baja La determinación del espacio socio- cultural del texto es muy baja lector no responde.

c) Determinar la significación expresada en  ideas o imágenes
Muy alta (5): La determinación de la significación expresada en  ideas o imágenes es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de visualizar lo que lee haciendo cuadros mentales. En la imaginación ve los actores y el escenario, escucha los sonidos y las voces, huele los olores, gusta los alimentos y bebidas, participa de la felicidad o el dolor de la situación. Se ubica dentro de la escena que se describe. Expresa un alto nivel de creatividad e imaginación en la exteriorización de las ideas y se expresa con fluidez.
Alta (4): La determinación de la significación expresada en  ideas o imágenes es  alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de visualizar lo que lee haciendo cuadros mentales.  En la imaginación ve los actores y el escenario, escucha los sonidos y las voces, huele los olores, gusta los alimentos y bebidas, participa de la felicidad o el dolor de la situación. Se ubica dentro de la escena que se describe.
Media (3): La determinación de la significación expresada en  ideas o imágenes es  media cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de visualizar lo que lee. Expresa un nivel medio de creatividad e imaginación en la exteriorización de las ideas. Hace más énfasis en las cuestiones secundarias que en las principales del texto.
Baja (2): La determinación de la significación expresada en  ideas o imágenes es  baja cuando el lector, manifiesta bajo nivel de imaginación y expresa alguna idea secundaria.
Muy Baja (1): La determinación de la significación expresada en  ideas o imágenes es muy  baja cuando el lector no responde.

d) Determinar el macro- contexto
 
Muy alta (5): La determinación del macro- contexto es muy alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de realizar una decodificación cabal del texto y expresa sus puntos de vista enriqueciendo la obra. Realiza esta actividad con competencia. En su exteriorización enfatiza en el para qué del texto. Es capaz de llevar a otros contextos, es decir extrapolar.
Alta (4): La determinación del macro- contexto es   alta cuando el lector, entre otras cosas, es capaz de realizar una decodificación cabal del texto. Hace referencia al para qué del mismo. Es capaz de extrapolar.
Media (3): La determinación del macro- contexto es   media cuando el lector, entre otras cosas, se centra en sentidos secundarios del texto. No obstante aporta algunos criterios de carácter general. Se refiere al para qué del texto.
Baja (2): La determinación del macro- contexto es   baja cuando el lector, reproduce textualmente algún sentido secundario. No es capaz de  referirse al para qué del texto.
Muy Baja (1): La determinación del macro- contexto es  muy baja cuando el lector no responde.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga